MEDIO AMBIENTE: Invernaderos, una propuesta para la educación rural y mejora de la alimentación

Ing. Carlota Choque Ramos

En las alturas propias de la sierra del Perú, existen, desde hace ya varios años, dos temas de gran preocupación tanto para pobladores, gobiernos locales y organizaciones: educación y alimentación. Ante esto en 1995, el PERFAL 44 (Proyecto de Educación Rural Fe y Alegría, 44) busco solucionar ambos problemas a través de una propuesta innovadora para este contexto tan accidentado, la implementación de invernaderos escolares y posteriormente familiares.

Mejora de la alimentación, principal objetivo

La nutrición es un tema de prioridad en la región, día a día las poblaciones altoandinas son presas de la anemia, sarna y desnutrición crónica, además de padecer de constantes males al sistema digestivo. La causa principal de esto, una dieta basada en la ingesta de papa y sus derivados (chuño y moraya), mientras que las verduras y frutas no son parte de su dieta cotidiana, son casi desconocidas.

Invernaderos escolares, oportunidad de aprendizaje

Con el objetivo en mente se propuso que el primer acercamiento con la población sea mediante las escuelas. Fue así que con ayuda del PERFAL 44 los invernaderos se convirtieron en medios de aprendizaje significativo, tanto alumnos como docentes afianzaban e innovaban sus conocimientos agrícolas, sobre todo sobre el cultivo de hortalizas.

Gracias al entusiasmo y buenos resultados de los invernaderos escolares, se logró sensibilizar a la comunidad educativa sobre el consumo de verduras en su dieta. Las escuelas no solo fueron parte importante de la capacitación impartida, sino también como medio validador de los invernaderos y la alimentación saludable, ya que muchos padres de familia quienes, motivados por su participación en estos invernaderos, solicitaron ayuda para adquirir sus propios invernaderos y poder cultivas ellos mismos diferentes hortalizas como: coliflores, zanahorias, espinacas, lechugas, entre otras, y frutas como el awaymanto, fresas y frambuesas

Madres de familia, principal soporte para los invernaderos

Después de un estudio minucioso sobre los factores de producción para que los invernaderos sean ejecutados de la mejor manera, era necesario capacitar a los involucrados. A través de centros de capacitación, vigentes hasta el día de hoy, se impartió todo el conocimiento practico necesario a alumnos, docentes y padres de familia, sin distinción de edad genero e instrucción. A fin de que todos los beneficiarios se apropiasen de la propuesta.

Grata fue la sorpresa del gran empeño que demostraban las mujeres, madres de familia quienes, a pesar de tener problemas por su limitado nivel de lecto escritura, fueron las más entusiastas en los invernaderos, su instrucción fue complicada, pues ameritaba ser más práctica y creativa, y enteramente en quechua. Aun así, fueron capaces de garantizar el cuidado y producción permanente de los invernaderos.

Invernaderos 100% ecológicos

En las capacitaciones también se impulsó el empleo y practica de lombricultora para la obtención de humus, una forma novedosa de emplear los residuos orgánicos y estiércol de sus animales, gracias a las lombrices rojas de california. Pero no solo eso, también se evitó el uso de fertilizantes y fitosanitarios químicos, empleando sustancias organizas a base de plantas para controlar las plagas y enfermedades.

Invernaderos en tiempos de pandemia

Gracias al éxito mostrado con la implementación de los invernaderos escolares, los padres de familia se vieron exigidos a solicitar un invernadero para su casa, convirtiéndose en un proyecto comunitario.

 Los invernaderos terminaron por convertirse en uno de los principales aliados para las familias en tiempos de pandemia, una fuente de alimento saludable al alcance de la mano, por lo que muchas familias se vieron agradecidas y muchas otras solicitaban ayuda para sus propios invernaderos.

Referencia: Choque, C. (s.f.). Impacto de los invernaderos en la educaion rural y la alimentacion saludable. Ingeniera Agrónoma, HNJ.

También te puede interesar:

El potencial de la energía renovable en el Perú

Aire sediento, la demanda evaporativa de la atmósfera va en incremento

Otras 4 especies en peligro de extinción se están reintroduciendo en todo el mundo (2/2)

Compartir este post en:

0 responses on "MEDIO AMBIENTE: Invernaderos, una propuesta para la educación rural y mejora de la alimentación"

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

© Instituto INFODECH – Todos los derechos reservados

X