PSICOLOGÍA: Qué es la flexibilidad cognitiva y como desarrollar esta capacidad en nosotros mismos

Con flexibilidad cognitiva nos referimos a la capacidad que tiene el cerebro para adaptar nuestra conducta y pensamiento con facilidad a conceptos y situaciones cambiantes, novedosas e inesperadas, o a la capacidad mental de pensar en varios conceptos a la vez.
La flexibilidad cognitiva indica la capacidad de fluidez cognitiva, opuesta a la rigidez. Se ha descrito más ampliamente, como la posibilidad de ajustar el pensamiento adquirido en situaciones antiguas a las nuevas situaciones. Si uno es capaz de superar creencias o hábitos previamente aceptados, se los consideraría cognitivamente flexibles.
Conlleva el manejo de estrategias cambiantes de forma inteligente, que nos permiten adaptarnos a situaciones inesperadas, pensando sin rigidez y liberándonos de automatismos poco eficientes.
Relacionada con nuestra habilidad para la solución de problemas y la generación de alternativas, la flexibilidad cognitiva es una garantía de equilibrio mental y de afrontamiento de todo tipo de situaciones cotidianas.

También, como comentamos al principio, es la capacidad mental de pensar en dos conceptos simultáneos de un objeto, idea o situación. Con niños se realizan juegos como clasificar tarjetas basadas en el color de los objetos y el tipo de objetos en la tarjeta para entrenar esta habilidad.
Las personas con un déficit de flexibilidad cognitiva pueden tener ciertas complicaciones durante el aprendizaje. Algunos trastornos como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), pueden indicar que la persona tiene una flexibilidad cognitiva más reducida.

Factores que contribuyen en la flexibilidad cognitiva:

Razonamiento sin rigidez: El desarrollo de la flexibilidad cognitiva se puede facilitar si utilizamos analogías y metáforas, planteamos problemas abiertos, permitimos diferentes opciones para la toma de decisiones o asumimos con naturalidad los errores en el proceso de aprendizaje.
Inteligencia fluida:
 La flexibilidad cognitiva es, según investigadores, un componente del funcionamiento ejecutivo del cerebro que implica la capacidad de controlar el propio pensamiento. La flexibilidad cognitiva está relacionada con habilidades como la planificación del trabajo, la memoria, la organización, la facilidad en emplear estrategias, estabilidad emocional, etc. Es importante el poder suprimir algunos estímulos irrelevantes que nos llegan al cerebro y enfocar nuestra atención en lo que realmente es importante.
Desarrollo temprano: La clasificación múltiple, es decir, clasificar objetos diferentes de varias maneras a la vez, es un juego que se usa mucho con niños para desarrollar su flexibilidad cognitiva. (ordenar tanto por el tipo de objeto, como por su color). Investigaciones han sugerido que la flexibilidad cognitiva está relacionada con habilidades como la inteligencia fluida y la comprensión lectora.
Papel relevante en el aprendizaje y la capacidad de resolución de problemas complejos. Nos ayuda a captar la información de nuestro entorno y responder de forma flexible, ajustando nuestra conducta a los cambios y exigencias de la situación. Necesitamos la capacidad de razonamiento fluido a la hora de resolver problemas en situaciones nuevas. Se ha demostrado que las personas con capacidad de ser cognitivamente flexibles tienen mayor capacidad de pensar simultáneamente lo que escuchan y lo que significa, que a la vez aumenta su fluidez pensativa y la comprensión de la lectura.

Algunos resultados que se obtienen al trabajar desde la flexibilidad cognitiva:

  • Las personas con mayor flexibilidad cognitiva son capaces de generar respuestas alternativas y cambiantes para solucionar problemas.
  • La flexibilidad cognitiva nos ayuda a tolerar y manejar con mayor facilidad los cambios que pueden suceder sin alterarnos y nos permite adaptarnos rápidamente a estos cambios. (resiliente)
  • Ayuda a tener un enfoque selectivo y centrarnos menos en los posibles factores que producen estrés o ansiedad.
  • Las personas con flexibilidad mental toleran mejor los errores y cambios de planes, tienen mayor facilidad para ponerse en lugar del otro, y llegan más fácilmente a acuerdos comunes.
  • Nos permite pensar en varios conceptos a la vez o realizar varias tareas al mismo tiempo.

Cómo desarrollar la flexibilidad cognitiva en nosotros mismos:

La flexibilidad cognitiva es una habilidad mental que cuenta con su proceso de desarrollo y maduración cerebral. Como cualquier otra habilidad cognitiva, las habilidades de la flexibilidad mental o cognitiva se pueden mejorar y entrenar.
El uso de múltiples perspectivas en los programas educativos es un ejemplo de una de las recomendaciones más importantes de la teoría de la flexibilidad cognitiva.

  • Una demanda importante que hace la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva es volver a utilizar el material educativo a tiempos diferentes, en contextos reestructurados, con propósitos diferentes y desde perspectivas conceptuales distintas.
  • Existen diferentes ejercicios interactivos que nos ayudan a mejorar nuestra flexibilidad cognitiva.

Déficit de flexibilidad cognitiva o rigidez.

Se han desarrollado una cantidad de métodos para medir la flexibilidad cognitiva de las personas.
Estudios realizados con personas, de diversas edades y con deficiencias particulares, han dejado conocer cómo la flexibilidad cognitiva se desarrolla y cambia dentro del cerebro.
La resonancia magnética nos ha demostrado que durante las tareas múltiples algunas áreas del cerebro como la corteza prefrontal, los ganglios basales, la corteza cingulada anterior y la corteza parietal posterior se activan.
Se ha observado una disminución de la flexibilidad cognitiva en algunos trastornos neuropsiquiátricos, como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), o trastornos como la anorexia nerviosa, TDAH o autismo.
Cada uno de estos trastornos exhiben diversos aspectos de inflexibilidad cognitiva.
Por ejemplo, las personas que padecen al trastorno obsesivo-compulsivo experimentan dificultad para cambiar su enfoque de atención e inhibir las respuestas automáticas. También se puede considerar que las personas con adicciones tienen una flexibilidad cognitiva limitada, ya que no pueden responder con flexibilidad a ciertos estímulos.

Envejecimiento del cerebro y la flexibilidad mental

Los adultos mayores, a menudo experimentan deterioro en la flexibilidad cognitiva. El envejecimiento cerebral sufre cambios físicos y funcionales que incluyen un declive en la velocidad de procesamiento, el funcionamiento sensorial central, la integridad de la materia blanca y el volumen cerebral.
Diferentes ejercicios interactivos pueden tener efectos positivos y nos ayudan a mejorar y/o mantener la habilidad cognitiva.
Muchas de las personas que deciden acudir a terapia tienen problemas con pensamientos rígidos y poco adaptivos. Estos bloqueos pueden provocar cuadros de estrés, ansiedad, depresión o simplemente no les permiten alcanzar sus objetivos.

Fuente: Centro Manuel Escudero

También te puede interesar:

La teoria clasica de los test

¿Cómo influye la autoestima en nuestra salud?

Los 7 tipos de crisis personales

Compartir este post en:

0 responses on "PSICOLOGÍA: Qué es la flexibilidad cognitiva y como desarrollar esta capacidad en nosotros mismos"

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

© Instituto INFODECH – Todos los derechos reservados

X