No tiene una duración estándar, sino que varía de un caso a otro. Así pues, puede durar desde unos pocos meses o semanas hasta algunos años. Todo depende de la persona y de la forma como lidie con ella.
Hay quienes pasan por la crisis con mucha rapidez; son capaces de resolver el conflicto que les genera y de crear nuevos sentidos, propósitos y rumbos con relativa sencillez. Mientras, para otros, el proceso es más lento y prolongado, además, la evitan y les cuesta enfrentar el desafío que la crisis les propone.
La superación también depende de variables contextuales. Por ejemplo, si la persona recibe apoyo de su familia y sus amigos, o si tiene una buena salud mental y física, es posible que se recupere más rápido. De igual modo, la estabilidad económica y la disponibilidad de recursos tienen un rol importante a la hora de gestionar la crisis.
Qué puedes hacer frente a esta crisis
Es fundamental mantener una actitud positiva. No importa que te hagan notar que ya estás más «grandecito», es bueno saber que la edad trae experiencia, anécdotas y conocimientos. Aún tienes muchos años por delante, no vale la pena que los pases sufriendo.
No te olvides de disfrutar. La experiencia de haber crecido y pasado por muchos problemas te hace aún más interesante y preparado para lo que continúa. Tendrás un mayor autocontrol y conocerás las consecuencias de tus actos. Recuerda que el mejor momento es el aquí y el ahora. A continuación, te dejamos otras sugerencias.
1. Revisa tus objetivos
Como ya sabes, esta crisis puede ser consecuencia del incumplimiento de las metas. Es necesario, entonces, que te tomes unos momentos para evaluar tus objetivos y valores. Haz una lista de tus metas y valores actuales, y compáralos con los que tenías antes. Ahora, pregúntate si los que tienes en la actualidad en realidad reflejan lo que deseas y lo que te importa. Si no es así, es momento de redefinirlos.
2. Protege tu salud
El nivel de estrés, ansiedad, preocupación o tristeza que puedes experimentar en este periodo afectan tu salud. Por eso, te sugerimos que cambies tus hábitos y que realices actividades que mejoren tu salud mental y física. Haz ejercicio, medita, duerme lo suficiente, expresa tus emociones, pasa tiempo con tus amigos y familiares, asiste a terapia, etc.
3. Conecta con tus hobbies
Saca tiempo para que realices aquellos hobbies que has olvidado. Conecta con lo que todavía te gusta. Si te han dejado de gustar actividades que antes disfrutabas, entonces, es hora de explorar otras. Prueba con un nuevo pasatiempo, como salir a caminar, bailar, hacer teatro o deporte, realizar actividades artísticas…
4. Cuida y nutre tus relaciones
Las relaciones significativas con amigos y familiares son una fuente de apoyo invaluable para atravesar esta crisis. Busca refugio en ellos y pasa tiempo de calidad a su lado para fortalecer el vínculo. Organiza encuentros para conversar, desahogarte y pedirles consejos. Déjate ayudar y cuidar por ellos también.
5. Acepta el cambio
Acoge el presente y los cambios que te está trayendo. Acepta lo que sucede, pero no te resignes ante ello, al contrario, busca la forma de mejorar. Practica la gratitud para que no te enfoques tanto en lo que te falta. Escribe sobre lo que estás viviendo y sobre cómo esto puede ayudarte a crecer como persona.
¿Realmente existe una crisis de la mediana edad?
Hasta aquí, hemos conceptualizado el término «crisis de los 40» a partir del conocimiento popular que se ha difundido por medios de comunicación, series y películas. Pero ¿qué dice la ciencia y la investigación al respecto?, ¿de verdad las personas tienen una crisis cuando llegan a la edad media?
Lo cierto es que las investigaciones no avalan esta crisis ni la reconocen como un fenómeno universal. Un estudio publicado en Motivation and Emotion señala que apenas un 26 % de las personas mayores de 40 años tiene esta crisis. Además, no aparece como consecuencia de la edad, sino de eventos significativos.
Expertos en el desarrollo de la edad media reafirman que la «crisis de la mediana edad» puede suceder en cualquier instante de la adultez, ya que su detonante no es la edad, sino eventos independientes a ella como la perdida de un empleo, la enfermedad, dificultades económicas, entre otros.
Esta famosa crisis es más una construcción social, alimentada por la industria del entretenimiento, que una experiencia normativa. Es importante tener esto en cuenta, pues, como señaló Margie Lachman en el 2015, promoverla puede llevar a una profecía autocumplida. Además ―dice la investigadora― puede usarse como excusa para el mal comportamiento y generar diagnósticos erróneos.
La crisis: un periodo de reflexión
En este artículo, hemos aprendido que, a pesar de la falta de respaldo empírico, la «crisis de los 40» es un término usado para hablar de un periodo de profundo introspección y reflexión, donde la persona se cuestiona diferentes aspectos de su vida. No posee una duración fija ni unas causas universales.
Es necesario asumirla como una oportunidad para crecer y redescubrir lo que de verdad importa. Gracias a ella, algunas personas tienen la posibilidad de enriquecer sus vidas y vivir con mayor sabiduría. Toda crisis marca un antes y un después que hace más plena nuestra existencia. Solo hay que saberlas aprovechar.
Fuente: Psicología y Mente
También te puede interesar:
¿Puedo ayudar a los demás sin ayudarme a mí antes?
0 responses on "PSICOLOGÍA: ¿Cuanto dura la crisis de los 40 y que hacer para enfrentarla?"