![](https://institutoinfodech.com/wp-content/uploads/2023/09/volcan-Tonga.jpg)
En el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, analizamos esta gran anomalía provocada por la erupción de un volcán único y particularmente poderoso.
Este 2023, los investigadores han observado una sorprendente alteración en el patrón habitual del agujero de ozono antártico. A través del incansable monitoreo del Servicio de Monitoreo de la Atmósfera de Copernicus (CAMS), se han destacado hallazgos que plantean una serie de intrigantes interrogantes científicos.
En primer lugar, un aspecto crítico de este año es la prematura aparición del agujero en la capa de ozono. Según CAMS, este año, el fenómeno mostró una acelerada progresión durante el inicio de agosto, un patrón significativamente diferente en comparación con los últimos 43 años documentados en la base de datos combinada ERA5/CAMS.
Este análisis también refleja una tendencia curiosa: la rapidez en el crecimiento del agujero de ozono se ha observado en solo una docena de ocasiones en las últimas cuatro décadas.
Los registros indican que el agujero de ozono de este año es el décimo más grande para el mes de agosto y destaca por su notable déficit de masa de ozono.
VOLCÁN HUNGA TONGA-HUNGA HA’APAI: UN ACTOR INESPERADO
Para explicar esta anomalía, algunos investigadores teorizan que la erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha’apai en enero de 2022 podría estar vinculada a este cambio en el patrón del agujero de ozono.
La erupción resultó en la inyección de cantidades sin precedentes de vapor de agua en la estratosfera, aproximadamente 50 millones de toneladas, que alcanzaron la estratosfera antártica a finales de 2022, coincidiendo con el fin del ciclo del agujero de ozono de ese año.
El incremento de vapor de agua parece haber intensificado la formación de nubes estratosféricas polares, facilitando las reacciones químicas que aceleran la destrucción del ozono, un fenómeno respaldado por la física de la estratosfera y la química del agujero de ozono.
Además, este vapor de agua podría haber contribuido a la refrigeración de la estratosfera antártica, dando lugar a un vórtice polar más potente, un fenómeno que aún está bajo investigación.
EL PROTOCOLO DE MONTREAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL
A pesar de la aparición de agujeros de ozono persistentemente grandes y duraderos en los últimos años, no podemos concluir que el Protocolo de Montreal para la protección de la capa de ozono, diseñado para protegerla reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con ella y se cree que son responsables del agotamiento de la misma, esté fallando.
De hecho, el escenario actual podría haber sido significativamente más grave sin la prohibición de sustancias que agotan el ozono.
Las fluctuaciones en las temperaturas estratosféricas, exacerbadas por el cambio climático global, parecen jugar un papel en la prolongación de la vida útil de estos agujeros de ozono, incluso en presencia de un vórtice polar relativamente débil, como se observó en 2022.
No en vano, los patrones climáticos están intrínsecamente ligados a una multitud de factores que fluctúan con el tiempo. En este caso, la prematura expansión del agujero de ozono es una llamada de atención sobre la necesidad de una vigilancia continua y una investigación profunda. La colaboración entre CAMS y otras instituciones como el Alfred-Wegener-Institut aporta una perspectiva valiosa y detallada sobre estas fluctuaciones climáticas, permitiendo un seguimiento cuidadoso y análisis predictivos precisos.
LA MISIÓN DE CAMS
La misión de CAMS va más allá de simplemente rastrear la evolución de los agujeros de ozono. Su labor incluye el monitoreo permanente de la capa de ozono, prestando especial atención durante las temporadas de depleción de ozono en el Ártico y la Antártida. Los datos y gráficos generados están disponibles públicamente, promoviendo una comprensión más amplia y concienciación sobre este fenómeno crucial que tiene un profundo impacto en nuestra Tierra.
El papel vital de la capa de ozono no puede ser subestimado, pues filtra la dañina radiación ultravioleta del Sol, protegiendo así la vida en la Tierra. Por consiguiente, los esfuerzos continuos en el monitoreo y la investigación del agujero de ozono son esenciales para comprender mejor los intrincados detalles de nuestra atmósfera y promover un futuro más seguro y saludable para todas las formas de vida en nuestro planeta.
Fuente: NATIONAL GEOGRAPHIC
También te puede interesar:
Pensar la economía de forma circular ayudará a garantizar un futuro con seguridad hídrica
La NASA muestra el inesperado efecto de la sequía en el Canal de Panamá
0 responses on "MEDIO AMBIENTE: Esto es lo que la erupción del volcán Tonga ha hecho a la capa de ozono"