MEDIO AMBIENTE: Bosques ocultos

Los bosques de nuestro planeta podrían encerrar más secretos de los que se pensaba. Una nueva estimación de la biodiversidad arbórea mundial sugiere que quedan por descubrir unas 9200 especies de árboles. Y la mayoría de ellas se encontraría en los trópicos, según el reciente estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Pasar por alto la presencia de árboles parece difícil, pero también lo es cuantificarlos y, a veces, incluso identificarlos. «Sus copas alcanzan decenas de metros de altura, se intercalan entre otros elementos del paisaje y unas especies se parecen a otras», explica Miles Silman, biólogo conservacionista de la Universidad Wake Forest que no participó en el estudio. «Las personas que se pasan meses enteros en la naturaleza, observando cada árbol, pertenecen a una estirpe poco común.»

La investigación se basó en el trabajo realizado por centenares de personas de todo el planeta pertenecientes a esa rara estirpe. Esos colaboradores catalogaron los árboles en dos enormes bases de datos. La primera, asociada a la Iniciativa Global de Biodiversidad Forestal, registra todas las especies halladas en parcelas forestales bien documentadas de todo el mundo. La segunda, llamada treechange, recopila las observaciones de especies individuales. En conjunto, los datos indican que existen unas 64.100 especies de árboles registradas en el mundo, un valor superior a las estimaciones previas, que rondaban las 60.000 especies.

Los investigadores extrapolaron el número de especies raras que ya figuraban en las bases de datos y calcularon que aún quedan por documentar 9200 especies. La mayoría de ellas podrían definirse como raras, pues radican en áreas geográficas pequeñas y su número es reducido, afirma Jingjing Liang, ecólogo forestal de la Universidad Purdue y coautor del artículo. La cifra obtenida por el equipo es «un cálculo bastante conservador», admite Liang, ya que los científicos no saben demasiado sobre la preponderancia de especies poco comunes en regiones como el Amazonas, donde pueden existir zonas recónditas que alberguen especies inusuales no observadas en otros lugares. «Si pudiéramos concentrar los recursos, es decir, la financiación y nuestra experiencia en la elaboración de inventarios forestales, en las selvas tropicales del Amazonas y de Borneo», añade Liang, «podríamos obtener estimaciones más fiables».

Silman cree que el estudio podría subestimar el número real de especies no documentadas. Las inspecciones a escala local que ha realizado junto a sus colaboradores apuntan a que, solo en la cuenca del Amazonas, existen al menos 3000 especies desconocidas (y posiblemente más de 6000). El biólogo subraya que los árboles se clasifican a menudo según su aspecto, por lo que las nuevas técnicas de análisis genético podrían poner de manifiesto una mayor biodiversidad.

Drew Kerkhoff, biólogo del Colegio Kenyon que tampoco intervino en el estudio, se pregunta cuántas especies se extinguirán antes de que los científicos tengan la oportunidad de describirlas. «Por otro lado, ¿cuántas conocerán ya los pueblos indígenas de las cuencas del Amazonas o del Congo, o cuántas conocieron los pueblos y culturas que han desaparecido a causa de la colonización, las enfermedades, los genocidios o la asimilación cultural? ¿De cuántas especies se guardan muestras secas en las vitrinas de los herbolarios?»

Según Kerkhoff, la búsqueda de las nuevas especies ayudará tanto a la comunidad conservacionista como a los científicos evolutivos a entender las causas y los mecanismos de la diversificación y extinción de especies. «El simple hecho de que aún queden por descubrir miles de especies de algo tan común como los árboles me parece inspirador.»

Fuente: INVESTIGACIÓN Y CIENCIA

Compartir este post en:

0 responses on "MEDIO AMBIENTE: Bosques ocultos"

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

© Instituto INFODECH – Todos los derechos reservados

X