![](https://institutoinfodech.com/wp-content/uploads/2023/01/cuento.jpg)
Un cuento es una narración breve de ficción que se distingue por tener un comienzo, un nudo y un desenlace, además de mostrar un incidente que sucede en un tiempo y espacio determinados, experimentados por uno o más personajes.
La historia debe generar interés a través de una atmósfera que logre capturar la atención mientras dura el momento de lectura. De igual manera, el narrador es fundamental para marcar el tono, ya que cambia la perspectiva si es omnisciente y lo conoce todo, o es protagonista y cuenta su versión de los hechos.
Por otro lado, las características esenciales son la brevedad, la intensidad y síntesis, además de la apertura hacia reflexiones más profundas, que van más allá de la simple anécdota que se narra.
Aunque existen subgéneros, ya sean infantiles, fantásticos, de terror o de misterio, todos comparten los mismos elementos que los diferencian de otros tipos de texto.
También existe el microcuento que lleva al extremo la brevedad, como se puede ver en “El dinosaurio” de Augusto Monterroso: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”.
Características de un cuento
Brevedad
La característica principal de todo cuento es su brevedad, se trata de una historia que puede consumirse de forma rápida debido a su corta extensión y a la utilización de la mínima cantidad de elementos: un pequeño número de personajes, un incidente y un ambiente reducido.
Intensidad y tensión
Además de ser breve, el cuento debe atrapar al lector. Esto no quiere decir que sea requisito crear escenarios de acción y aventuras, sino que basta con plantear una situación inquietante, en donde el lector tenga la sensación de que algo va a ocurrir.
Apertura
Si bien toda historia cuenta una anécdota particular, de todas formas permite entrever los conflictos humanos y entrega la panorámica de una época, una sociedad o una vida.
De esta manera, se puede comprender que un cuento puede contarnos una anécdota muy sencilla, que encierra un significado más profundo que se debe encontrar. Es tarea del lector indagar y descubrirlo.
Tres tipos de cuentos
Tradicionalmente se conocen tres tipos de cuentos:
Volteriano
En este caso se utiliza el cuento como vehículo de introducción de ideas. Durante la Ilustración, comenzó a democratizarse el conocimiento y la mejor manera para llegar a todos era a través de historias. Por tanto, la intención era pedagógica: comunicar conceptos políticos y filosóficos de forma sencilla y accesible.
Romántico
Es aquel que fija la tradición, es decir, materializa discursivamente un relato que sólo existía en el registro oral.
Se trata de transmitir el espíritu de un pueblo. Por ejemplo, los famosos hermanos Grimm eran filólogos que buscaban recopilar los cambios de la lengua en su Alemania natal con un interés histórico y conservador. Así, tomaron historias que pertenecían a todos, y las llevaron al papel, instaurando una estructura, un ritmo y un estilo. Con ello, se convirtieron en Los cuentos de los hermanos Grimm.
Por este motivo, estas historias clásicas resultan atemporales y “rellenables”, se pueden ver diez versiones diferentes de La cenicienta dependiendo de la época y el contexto, y sigue funcionando.
Literario
Estos cuentos se caracterizan por su autonomía. Nacen con una intencionalidad diferente a los modelos anteriores, ya que persiguen un ideal estético y un afán creativo. Corresponden a la época del cuento moderno, con historias ligadas a un autor y su tiempo.
Orígenes del cuento
El cuento surge de forma natural, ya que proviene de la tradición oral y popular. Desde tiempos inmemoriales, los pueblos han creado historias para explicar el mundo y darle sentido.
El escritor alemán Günter Grass afirmó: “Las personas siempre han contado cuentos. Mucho antes de que la humanidad aprendiera a leer y escribir, todo el mundo escuchaba cuentos”.
En las primeras sociedades, contenían elementos mágicos y milagrosos, relacionado con sistemas de creencias, valores y ritos, como sucede, por ejemplo, con los mitos griegos.
Con el tiempo, este “saber popular” pasó a formas escritas y con el nacimiento de la imprenta de Gutenberg cambió la perspectiva sobre la autoría.
Diferencia entre cuento y novela
Durante muchos años se consideró que la novela resultaba más importante debido a su mayor longitud. Según el académico Joaquín Aguirre, “el valor de un escritor se mide a través de su capacidad para crear grandes edificios, construir monumentales textos en los que meter el mundo”.
Así, la novela tiene la ventaja de un efecto acumulativo, puede tomarse todo el tiempo y espacio que necesite para contar una historia, con sucesivos cambios de estado y una variedad ilimitada de espacios y personajes. Esto ayuda a crear un vínculo con el mundo narrado.
En cambio, el cuento tiene que someterse a su brevedad y lograr cautivar con el mínimo posible de elementos y detalles. Para mantener la atención del lector, debe limitarse a una anécdota y un cambio de estado.
Con los años, ha llegado a valorarse más el meticuloso trabajo que exige un cuento, al requerir precisión y destrezas narrativas que la novela no exige. Mientras en una novela se pueden perdonar ciertas digresiones, en un cuento resultaría inaceptable.
Cambios en el cuento moderno
A partir del siglo XX, el cuento comenzó a desarrollarse con mucha más fuerza debido al formato de revistas y publicaciones periódicas. Además, el ritmo de la vida moderna, la llegada del cine y la televisión disminuyeron aún más el tiempo dedicado a la lectura.
Debido a esto, los escritores introdujeron cambios en sus historias. Comenzaron a quedar en un segundo plano los relatos de acción, de aventuras y de grandes héroes, para dar paso al retrato de la vida de las personas comunes y corrientes. Asimismo, los cuentos comenzaron a ser más subjetivos, convirtiendo al lector en alguien que participa activamente.
La sencillez
Una de las premisas del cuento moderno tiene que ver con intentar recrear escenas de la vida, una especie de “instantánea” alrededor de un personaje.
Se trata de reflejar lo cotidiano, para así mostrar la vida en su sencillez y monotonía, el drama del día a día con el que cualquier lector se puede identificar.
Sin embargo, la simpleza resulta engañosa, pues incorpora lo dramático y contradictorio en argumentos de apariencia sencilla, ya que siempre busca hacernos reflexionar sobre las interrogaciones trascendentales de la existencia.
El escritor ruso Antón Chéjov planteó una de las bases para todo relato bien estructurado con su anécdota sobre el arma. En una carta a un amigo le escribió: “Si dijiste en el primer acto que había una escopeta colgada en la pared, en el segundo o tercero debe ser descolgada inevitablemente. Si no va a ser disparada, no debería haber sido puesta allí”.
Con esta afirmación, creó uno de los recursos más importantes para la narrativa del siglo XX, tanto en el ámbito literario como cinematográfico, pues destaca que una buena historia debe contener sólo lo indispensable.
Decir más de lo que nos muestra
El escritor norteamericano Ernest Hemingway fue uno de los grandes referentes para el cuento moderno, con su famosa teoría en la que comparaba el texto literario con un iceberg, es decir, mostrar sólo el tercio de su cuerpo, para así motivar la imaginación del lector.
De esta forma, lo que asoma debe sugerir lo que está pasando debajo, siguiendo la lógica de que lo más importante nunca se cuenta. Presenta los hechos, pero omite la explicación y quien lee debe realizar el trabajo interpretativo.
Con estos postulados dio un gran paso hacia la concepción actual de la literatura, pues la narrativa tradicional funcionaba bajo el esquema de resolución de problemas, respondiendo la pregunta ¿qué va a pasar?. En cambio, el autor opta por una propuesta de revelación, en que el énfasis está en mostrarle al lector sin necesidad de resolver. A través de esta ambigüedad, se multiplican las posibilidades de lectura.
Te puede interesar: Ernest Hemingway: el escritor que marcó una época
El papel del lector
Leer implica ficcionalizar y crear, ya que siempre es necesario un lector participativo que es capaz de imaginar el mundo que se le presenta, así como encontrar múltiples significados.
Resulta clave el momento social e histórico en que es consumido un texto. Según la perspectiva de cada persona, se realiza una constante renovación y es imposible fijar el texto con una sola mirada. Ni siquiera el propio autor puede prever la repercusión que tendrá su obra, ya que todo dependerá del público, de su contexto, experiencias y sensibilidad.
Al respecto, el escritor Jorge Luis Borges declaró que el lector quiebra el texto: “Hamlet no es exactamente el Hamlet que Shakespeare concibió a principios del siglo XVII ha sido renacido. Los lectores han ido enriqueciendo el libro”.
Si bien este rol interpretativo se aplica a cualquier género, el cuento exige un lector más atento debido a sus caracteristicas. Como no tiene espacio para explayarse o profundizar, deja siempre espacios abiertos que se deben, inevitablemente, rellenar.
Bibliografía
- Aguirre Romero, Joaquín Mª. (2003). “Por qué, cómo y para qué: una (breve, modesta y particular) Teoría General del Cuento. Espéculo, Revista de estudios literarios, N° 25.
- Bajtín, Mijaíl. (1989). “Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela”. Teoría y estética de la novela. Taurus.
- Barthes, Roland. (1987). “La muerte del autor” en El susurro del lenguaje. Paidós.
- Borges, Jorge Luis. (1964). “Prólogo” en Vásquez, María Esther. Los nombres de la muerte. Emecé.
- Collyer, Jaime. (1998). “Como un conejo que aflora del sombrero. Sobre el arte de contar historias breves”. Estudios Públicos, N° 69.
- Cortázar, Julio. (1971). “Algunos aspectos del cuento”. Cuadernos hispanoamericanos, N° 255.
- Cortázar, Julio. (2006). “Del cuento breve y sus alrededores”. Último round. Siglo XXI.
- Garrigues, Lisa. (2004). “Reading Writer’s Craft: The Hemingway Short Stories”. The English Journal, Vol. 94, N° 1.
- Givens, John. (2010). “The Chekhov Sesquicentennial”. Russian Studies in Literature, vol. 47, no. 1.
- Neuman, Andrés. (2001). “El cuento del uno al diez” en El último minuto. Páginas de espuma.
- Poe, Edgar Allan. “The Philosophy of Composition” en https://www.eapoe.org/works/essays/philcomp.htm
- San Vicente, Ricardo.(2012). “Introducción: sobre la libertad” en Chéjov, Anton. El beso y otros cuentos. Alianza.
- Zipes, Jack. (2012). El irresistible cuento de hadas. Historia cultural y social de un género. Fondo de Cultura Económica.
Fuente: CulturaGenial
También te puede interesar:
Honoré de Balzac, el creador del realismo literario
10 comentarios de Gabriel García Marquez sobre Jorge Luis Borgues
0 responses on "LITERATURA: ¿Qué es un cuento? Características, tipos y reflexiones"