EDUCACIÓN: Cómo y por qué introducir la educación ambiental en el aula

Definida como un proceso de concienciación y responsabilización hacia todo lo relacionado con el equilibrio medioambiental, la Educación Ambiental (EA) abarca desde la inteligencia naturalista hasta cualquier aprendizaje que implique un desarrollo de los individuos en conocimientos y competencias ecológicas, ya sea dentro o fuera de las escuelas. Pero, pese a la amplitud y la transversalidad de este concepto, en las siguientes líneas nos centraremos en una visión más próxima a las posibilidades que la educación reglada tiene en este campo formativo de creciente importancia y presencia en nuestras sociedades, así como en las características, razón de ser, y posibles formas de implementación en el aula.

Demandas del ayer para mejorar el mundo del mañana

En 1948, tres años después de su creación, la UNESCO daba luz a la International Union for the Conservation of Nature (IUCN), considerada la primera iniciativa venida desde una organización no gubernamental que consideraba de vital importancia para la ciudadanía la defensa del medio ambiente. Un primer paso hacia la concienciación de la importancia de una ética ecológica, que según parece cuajó desde una perspectiva netamente educativa (y formal) con la fundación del Council for Environmental Education en la inglesa Universidad de Reading, en 1968. Resumiendo mucho, y en paralelo con esta primera iniciativa educativa a nivel europeo y la celebración del Seminario Internacional celebrado en Belgrado en 1975 por la UNESCO y el PNUMA, el surgimiento de no pocos grupos ecologistas genera otras tantas experiencias más o menos educativas, estas desreguladas, con un objetivo de concienciación más o menos afín al del Council for Enviromental Education. Iniciativas, todas ellas, que se ven revalorizadas con el auge y popularización del ecologismo (y de conceptos como “desarrollo sostenible”) durante las pasadas décadas de los ochenta y noventa a nivel global.

Una nueva forma de entender la ecología, de la mano de la toma de conciencia de la naturaleza mundial del problema, que hizo posible una revisión de estas cuestiones, de carácter transversal y más participativo que en décadas anteriores, en muchos sistemas educativos como el español, que asistió a la creación del Libro Blanco de la Educación Ambiental en España en 1999. Poco después, las Naciones Unidas declaraban el periodo que fue desde el año 2005 hasta el 2014 como la Década para la Educación del Desarrollo Sostenible, encargando a la UNESCO la implementación y tutela de su desarrollo. Una EA que partía ‒y parte‒ ­­de una concepción global, capaz de traspasar no solo fronteras, culturas y clases socioeconómicas sino también la educación formal e informal

Basado en el desarrollo de los siguientes ejes fundamentales:

  • Promover la concienciación del alumnado respecto al medio ambiente, desde una perspectiva sistémica, y que sea a la vez ética, crítica, y creativa.
  • Estimular la capacidad para establecer juicios de valor sobre las repercusiones que una o varias acciones tienen sobre el medio ambiente, valorando la vulneración que nuestros deseos y el modo en el que los satisfacemos tienen sobre los límites del equilibrio natural.
  • Permitir el desarrollo de competencias que capaciten para la toma de decisiones individuales y/o colectivas en materia de preservación del medio ambiente y del desarrollo sostenible entendido desde una perspectiva amplia e interdisciplinar, capaz de establecer una visión de conjunto.
  • Incentivar el desarrollo de una actitud respetuosa con el medio ambiente, a partir de una mayor y más completa apreciación del mismo desde una perspectiva simultáneamente local y global.

Fuente: Aula Planeta

También te puede interesar:

10 beneficios de las manualidades para los niños

Machine Learning, ¿el futuro de la educación?

Lo que hay que saber sobre cultura y educación artística

La transformación digital en la educación

Compartir este post en:

0 responses on "EDUCACIÓN: Cómo y por qué introducir la educación ambiental en el aula"

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

© Instituto INFODECH – Todos los derechos reservados

X