EDUCACIÓN: Aprender y prosperar, qué debe saber sobre el reciente informe mundial sobre salud y nutrición escolares

Una buena salud y nutrición son los cimientos del aprendizaje y una inversión crucial para un futuro más sostenible, inclusivo y pacífico. La salud y la nutrición pueden mejorar los rendimientos educativos, capacitar a los alumnos para que prosperen, así como promover la inclusión y la equidad en la educación y la salud.

Con motivo del nuevo informe mundial sobre salud y nutrición escolares en el mundo titulado “Listos para Aaprender y prosperar” (en inglés), la UNESCO le ayuda a obtener respuestas a algunaspone en relieve preguntas importantes en torno a la salud y la nutrición escolares.

¿Cuál es la situación de la salud y la nutrición en las escuelas de todo el mundo?

La buena noticia es que:

  • 9 de cada 10 países del mundo invierten en programas escolares de salud y nutrición;
  • Más de 100 países cuentan con programas de vacunación escolar;
  • Uno de cada dos niños de primaria recibe comidas escolares;
  • Casi todos los países incluyen la educación para la salud y el bienestar en sus planes de estudios.

Sin embargo, muchos niños, sobre todo niñas, se quedan fuera, especialmente en los países más pobres.

  • 73 millones de los niños más marginados no reciben alimentación escolar, lo que disminuye su capacidad para sacar provecho de la educación;
  • Cada año, más de 246 millones de alumnos son víctimas de la violencia en la escuela y sus alrededores;
  • 1 de cada 3 escuelas carece de agua potable básica y de instalaciones sanitarias adecuadas.

Desarrollado por la UNESCO y cinco socios de las Naciones Unidas (UNICEF, PMA, FAO, GPE y OMS), en colaboración con el Banco Mundial, el Consorcio de Investigación para Salud y Nutrición Escolar y la Secretaría de Nutrición de las Naciones Unidas, Listos para Aaprender y prosperar hace balance de las políticas y programas de los países en materia de salud y nutrición, y subraya la salud y la nutrición escolar como una forma eficaz y asequible de garantizar que los alumnos aprendan y prosperen a lo largo de su trayectoria educativa y más allá de ésta.

¿Qué significan la salud y la nutrición para los alumnos y los centros educativos?

La salud y la nutrición escolares consisten en invertir tanto en la educación de los educandos como en su salud, con beneficios que se extienden a los hogares y las comunidades. Garantizar la salud y el bienestar de los educandos es una de las formas más transformadoras de mejorar los rendimientos educativos, promover la inclusión y la equidad y reconstruir el sistema educativo, especialmente tras la pandemia de COVID-19.

El informe muestra que los niños y adolescentes sanos, bien alimentados y felices aprenden mejor y tienen más probabilidades de llevar una vida sana y plena. Por ejemplo, los alumnos tienen un 50% menos de probabilidades de faltar a la escuela cuando el entorno de aprendizaje está libre de violencia; el absentismo se reduce en los países de bajo ingreso cuando se promueve el lavado de las manos, en particular cuando las niñas tienen mejor acceso al agua, al saneamiento y a la higiene durante sus periodos menstruales, y las tasas de matriculación aumentan cuando se proporcionan comidas escolares a los alumnos.

¿Cuáles son los principales desafíos?

A pesar de los significativos avances en materia de salud y nutrición escolares, hay que seguir trabajando para garantizar que los programas existentes sean integrales, satisfagan las necesidades de todos los educandos y perduren. Muchos niños siguen sin escolarizar, especialmente en los países más pobres y en las comunidades más marginadas.

Aunque el carácter multisectorial de la salud y la nutrición en las escuelas es un punto fuerte, también puede dar lugar a acciones difusas e intervenciones dispersas. Hay que prestar más atención a la calidad de los programas, las sinergias con los esfuerzos existentes y el seguimiento y la evaluación de la puesta en marcha y la repercusión de las acciones.

Mientras el mundo se enfrenta a una crisis alimentaria global y lucha contra los devastadores efectos de la pandemia de COVID-19, la salud y la nutrición escolares deben formar parte integral de la misión diaria de los sistemas educativos de todo el planeta.

¿Qué podemos hacer al respecto?

Para transformar la educación y la vida de los niños y adolescentes, esta publicación insta a los gobiernos y a los asociados para el desarrollo a situar la salud y el bienestar de los educandos en el centro de la agenda educativa, así como a mejorar la calidad y el alcance de los programas escolares de salud y nutrición.

Necesitamos políticas y programas integrales que aborden las necesidades de todos los alumnos de forma holística, que sean pertinentes y respondan a los contextos y a la evolución de las necesidades, que estén coordinados en todos los sectores y que se sustenten en mayores compromisos político y financiero.

Las escuelas pueden fomentar la salud física y mental y el bienestar de muchas maneras. Esto empieza por incluir la salud y el bienestar en los planes de estudio, proporcionar comidas escolares nutritivas y garantizar el acceso a los servicios sanitarios. También significa garantizar que los entornos escolares estén libres de violencia y propicien la buena salud, la nutrición, el desarrollo y el aprendizaje. También es necesario redoblar los esfuerzos para implicar a los educandos y las comunidades y garantizar que el personal escolar y los docentes dispongan de los conocimientos, las herramientas y el apoyo necesarios.

Las medidas en favor de la salud y la nutrición escolares son una inversión rentable. Pueden ayudar a llegar a los alumnos marginados y fomentar la inclusión y la equidad, al tiempo que benefician a múltiples sectores, como la educación, la salud, la protección social y la agricultura.

¿Qué hace la UNESCO para promover la salud y la nutrición en las escuelas?

La salud y la nutrición escolares son partes fundamentales del mandato de la UNESCO en materia de educación. Sabemos que los niños y los jóvenes aprenden mejor cuando son felices, sanos y prosperan en la escuela. Esto significa que su entorno de aprendizaje debe ser seguro, ofrecer comidas sanas y promover la salud física y mental.

Guiada por su Estrategia sobre educación para la salud y el bienestar, la UNESCO proporciona asesoramiento y recursos técnicos, y fomenta sistemas educativos resilientes y que promueven la salud. Las Normas mundiales para las escuelas que promueven la salud de la UNESCO y la OMS, por ejemplo, ayudan a los países a adoptar e institucionalizar un enfoque holístico que promueva la salud física y mental y el bienestar de todos los alumnos.

La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto las interrelaciones entre educación y sanidad y la urgente necesidad de colaboración intersectorial. Este es especialmente el caso de la salud mental de los educandos tras la COVID. En Chile, por ejemplo, la UNESCO prestó asesoramiento técnico al programa Seamos Comunidad, que aborda los efectos de la pandemia centrándose en la mejora de las relaciones y las infraestructuras, y en la mejora de la salud mental y el aprendizaje en la escuela.

Mediante su labor con los gobiernos, los asociados y la sociedad civil, la UNESCO trata de crear y apoyar sistemas educativos y escolares que fomenten un entorno de aprendizaje seguro y saludable, que permita a los educandos prosperar y obtener los máximos beneficios de su educación. La UNESCO ha elaborado un conjunto de orientaciones y herramientas para ayudar a los países a hacer frente a la violencia y el acoso escolarla violencia de género relacionada con la escuela y otras formas de violencia en los centros educativos y alrededor de éstos.

Fuente: UNESCO

También te puede interesar:

Qué es y cómo se ejerce la libertad en la escuela

Estos son los beneficios de tener un huerto escolar

Efectos del trastorno negativista desafiante en el rendimiento escolar

Compartir este post en:

0 responses on "EDUCACIÓN: Aprender y prosperar, qué debe saber sobre el reciente informe mundial sobre salud y nutrición escolares"

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

© Instituto INFODECH – Todos los derechos reservados

X