CULTURA: ¿Por qué es importante leer? Beneficios de la lectura

Entre los beneficios de la lectura destacan la mejora de la ortografía y la escritura, y el estímulo de la imaginación. En la infancia, una buena educación lectora puede prevenir dificultades en el desarrollo intelectual y actitudinal de las personas.

Es evidente que la lectura es necesaria para la vida cotidiana. Un alto porcentaje de la información que recibimos a diario se nos comunica por vía escrita. Leemos para estudiar, para fijarnos en las direcciones de las calles, para revisar productos o enviar un mensaje por el móvil.

Sin embargo, la mayoría de las personas desaprovecha esta habilidad lingüística exclusiva de la raza humana, que consiste en decodificar símbolos a partir de las normas de la lengua reconocidas por la comunidad cultural a la que pertenecemos.

El potencial de la habilidad lectora se desaprovecha en la medida en que los colectivos sociales ignoran sus beneficios y no se dedican a generar modelos educativos (sean familiares, escolares, recreativos o de otra índole) que optimicen el desarrollo de los hábitos lectores en las nuevas generaciones.

A muchas personas no les gusta leer, les parece aburrido y lo ven como una pérdida de tiempo. Es común que se estigmatice a los lectores con la etiqueta de “pedantes” o “asociales”. Estos prejuicios están alejados de la realidad, ya que está comprobado que la lectura es una actividad muy beneficiosa para el desarrollo humano.

Los 10 beneficios más importantes de la lectura

1. Refuerzo de la memoria y la atención

Los buenos hábitos de lectura ayudan a mejorar la atención y facilitan los procesos de aprendizaje. Incluso previenen la adicción a los aparatos tecnológicos, considerados los grandes distractores del siglo XXI.

Practicar constantemente la lectura requiere que la persona se esfuerce para procesar y retener la información adquirida en el cerebro, y utilizarla luego o conectarla con próximas lecturas. Está comprobado científicamente que su ejercicio constante previene enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

2. Desarrollo de capacidades cognitivas

La lectura permite desarrollar una serie de habilidades que mejoran la capacidad de conocer y comprender el mundo exterior. Leer textos informativos, educativos, ensayísticos e incluso recreativos o ficcionales (literatura) ayuda a comprender el sentido de las relaciones de causa y efecto que vemos en la vida real.

La lectura también potencia la capacidad de razonamiento y estimula el pensamiento crítico, contribuyendo a que el individuo sea más consciente de los hechos que suceden en su entorno y pueda tomar decisiones personales más responsables y coherentes.

Se amplía el panorama cultural y se mejora la ubicación espacio-temporal del individuo. Además, los amplios conocimientos culturales que provee la lectura estimulan la imaginación y la creatividad, lo cual permite a las personas generar productos y proyectos originales.

3. Desarrollo del lenguaje

La lectura es fundamental para fortalecer las habilidades lingüísticas. Leer permite ampliar el vocabulario, lo cual implica un conocimiento más detallado y complejo del mundo.

El lenguaje es el vehículo del pensamiento. El ser humano piensa con palabras, y por medio de ellas organiza subjetivamente toda la información que se recibe del mundo exterior. Por tal razón, la forma en que una persona comprende, organiza y construye su realidad depende en gran medida del vocabulario que posee.

La cantidad de palabras es proporcional a la totalidad de cosas que conoce una persona. No hay comprensión sin lenguaje. Por ende, la lectura es una forma de ampliar el conocimiento del mundo y aprender a organizarlo según la lógica de la lengua.

4. Desarrollo psicomotor

La lectura no solo es positiva para el desarrollo intelectual, sino también para mejorar las destrezas psicomotoras. El ejercicio de pasar las páginas y de pasar la mirada linealmente siguiendo las letras, activa mecanismos neuronales que controlan la motricidad fina.

5. Desarrollo afectivo y empatía

Los textos literarios permiten al lector vivir de forma imaginaria situaciones existenciales totalmente ajenas a las suyas, a través de las historias de los personajes o de las manifestaciones líricas de los poetas. De esta forma se desarrolla la capacidad de empatía de la persona, pues la lectura permite ponerse en el lugar del otro.

De forma muy especial, la poesía permite al lector abrirse a una forma de sensibilidad distinta y mucho más despierta, dado que el lenguaje poético desvela las connotaciones emocionales que ocultan los hechos reales y cómo los individuos construyen su subjetividad afectiva.

Descubrir que un verso o una frase nos conmueve o nos hace sentir identificados es una revelación del autoconocimiento. A través de las palabras de un autor se pueden reconocer los aspectos más profundos del ser. A su vez, este reconocimiento implica una sublimación, una catarsis espiritual y psicológicamente sanadora.

6. Desarrollo moral

Especialmente en edades tempranas, el potencial didáctico de la lectura puede ser orientado en un sentido moral.

El libro es un objeto ideal para transmitir enseñanzas. La lectura comprensiva es también un ejercicio ético que abre las puertas al conocimiento de la diferencia entre el bien y el mal. Los libros pueden poner al lector frente a situaciones donde la dignidad humana se pone en juego, obligándolo a reflexionar sobre asuntos que determinan las condiciones de la convivencia social.

7. Fortalecimiento de las relaciones personales

Las lecturas compartidas sirven para fortalecer los vínculos afectivos entre las personas. Compartir un texto con alguien es establecer un puente con él. Discutir las impresiones que nos ha causado un libro es una actividad estimulante que nos ayuda a conocer al otro de manera más profunda.

Es difícil olvidar a alguien que nos haya regalado un libro. Para los amantes de la lectura, este puede ser uno de los gestos de afecto más significativos que puede haber.

Leer también ayuda a las relaciones familiares. Las personas que fueron impulsadas a leer desde la infancia atesoran los recuerdos de aquellos momentos compartidos con quien les inculcó el hábito. La lectura de los padres a los niños antes de dormir o que una abuela le recite poemas a los nietos, son actos que fortalecen los vínculos emocionales.

9. Fortalecimiento de la formación académica y laboral

La lectura es fundamental en todo proceso de formación académica. Es muy difícil tener un óptimo desempeño como alumno en cualquier institución si los conocimientos adquiridos en clase no se complementan con el estudio y la investigación en libros.

A medida que un estudiante o un profesional lea una mayor cantidad de fuentes especializadas, los conocimientos en su área de interés laboral serán más amplios y profundos y, por tanto, tendrá una mejor formación que reforzará sus competencias. Eventualmente, el conocimiento adquirido a través de las lecturas posibilitará mejorías en la práctica laboral.

9. Entretenimiento

A pesar de que muchos no compartan este gusto, la lectura es sin duda uno de los métodos de entretenimiento más antiguos y populares del planeta.

La lectura no tiene por qué ser vista todo el tiempo como una actividad seria y pesada. De hecho, la mayoría de los lectores tiene esta práctica como un ejercicio de relajación. El momento de leer hace que el lector se distancie de las preocupaciones diarias para concentrarse en un artefacto lingüístico que le produce placer.

Aunque se suele pensar que la lectura solo puede ser un entretenimiento para cierto tipo de personas (los “intelectuales”), lo cierto es que existe una infinidad de tipos de textos que pueden adaptarse a los gustos de cualquier persona, tenga el temperamento y el nivel intelectual que sea.

Por este motivo, existe una gran industria del libro que se fundamenta en la venta de obras de entretenimiento, como las novelas de Dan Brown, Agatha Christie o de J.K. Rowling, consumidas por millones de personas en sus momentos de ocio.

Como objeto de entretenimiento, el libro tiene la ventaja de ser accesible, ya que el usuario no necesita desplazarse a ningún lugar para vivir un instante de emociones intensas.

10. Mejora la escritura

El primer requisito para ser un gran escritor es ser un gran lector. La mejor forma de aprender es mediante el ejemplo; por lo tanto, si se tiene una pobre formación lectora —es decir, se ha leído poco— es natural que se escriba mal, pues se carece de referencias sobre el buen uso del lenguaje escrito.

Un lector entrenado es capaz de reconocer, asimilar e imitar las técnicas de expresión de los escritores profesionales. Por esta razón, leer mucho es necesario para aquellos que deseen mejorar sus habilidades de redacción.

Referencias:

  1. La lectura previene la aparición de la enfermedad de Alzheimer. Recuperado de somospacientes.com.
  2. Lectura y Memorización. Barcelona: Grupo Océano.
  3. Bouhedjam, D. Importance of Reading Activity in Education. Recuperado de researchgate.net.
  4. Lasso Tiscanero, R. Importancia de la lectura. Recuperado de uacj.mx.
  5. Reni, G. Leer para Crecer. Recuperado de estampas.com.

Fuente: Lifender

También te puede interesar:

Globalización social

Deméter, descubre a la diosa griega de la agricultura

Curiosidades del gran Julio Cortázar

Compartir este post en:

0 responses on "CULTURA: ¿Por qué es importante leer? Beneficios de la lectura"

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

© Instituto INFODECH – Todos los derechos reservados

X