![](https://institutoinfodech.com/wp-content/uploads/2024/01/polilla-de-la-muerte.jpg)
Desde la mitología hasta las películas, a la polilla de la muerte se la relaciona con eventos negativos. Conoce cómo es y los orígenes de su temible nombre.
¿Alguna vez has escuchado hablar sobre la polilla de la muerte? Se trata de una mariposa de gran tamaño, que posee una marca distintiva en su dorso, que h a sido asociada a múltiples creencias y supersticiones de miedo , pero, ¿por qué razón?
En este artículo lo exploraremos a fondo, además de conocer su alimentación y demás curiosidades acerca de este bicho que es temido por muchos.
¿Cómo es la polilla de la muerte?
Lo primero que debes saber, para reconocer a la polilla de la muerte, es cómo luce. A grandes rasgos, se ve como una mariposa de entre nueve y 12 centímetros, con dos antenas y alas de color amarillo con negro. También se puede encontrar en un tono claro o color café.
Sin embargo, lo que más resalta es lo que hay en su tórax: unas cuantas líneas horizontales negras y una marca que resulta muy parecida a una calavera. No es fácil verla de día, pues es un insecto con hábitos nocturnos.
¿De dónde viene?
La polilla de la muerte es una especie proveniente de África. A raíz de los temporales —que se producen en ese continente alrededor del mes de junio— realiza migraciones periódicas hacia el norte (Europa y Eurasia), en concreto desde los países que se encuentran en región septentrional hasta el Cáucaso Sur. También suelen llegar a las Islas Canarias y el norte de Irán.
Es común encontrar a esta mariposa nocturna en zonas amplias de cultivo, sobre todo, en aquellos que tienen plantas solanáceas, como las siguientes:
- Patatas
- Tomates
- Belladona
Cuando es una oruga, suele alimentarse de las hojas de dichas plantas, siendo su hábitat cercano a este tipo de plantaciones.
¿Por qué se le llama polilla de la muerte?
Como lo mencionamos antes, existen varios motivos y supersticiones en torno a este insecto que le han otorgado su nombre. Por ejemplo, se cree que su nombre científico ( Acherontia atropos ) viene de la antigua Grecia, ya que Acheron es el río del dolor en el Inframundo, y Atropo, el nombre de una de las deidades griegas del destino que le quitaban la vida a los humanos.
Incluso hay quienes han llevado a la polilla de la muerte a ser inmortalizada en libros del género terror. En 1946, el escritor Edgar Allan Poe publicó un cuento llamado The Sphinx (La Esfinge calavera), en la Arthur’s Ladie’s Magazine, donde hablaba sobre este insecto. Allí aseguró que aterrorizaba a la gente y era portador de malas noticias.
Asimismo, el autor del libro Drácula, Bram Stoker, también hizo referencia a polillas terroríficas con el dibujo de una calavera. Por su parte, en la cinta cinematográfica El Silencio de los Corderos, se asocia a esta criatura con sucesos paranormales y fuerzas malignas.
¿Por qué emite un sonido característico?
Esta especie es conocida por un sonido peculiar y extraño que realiza cuando se siente amenazada o molesta. Se genera, mediante un proceso llamado estridulación, común en muchas especies de polillas y otros insectos, al friccionar dos partes de su cuerpo.
Dicho sonido es el resultado de una defensa activa, que utiliza para asustar o desorientar a los posibles depredadores, como aves u otros animales, que podrían querer alimentarse de ella.
En el caso de la Acherontia atropos, cuando se siente amenazada, despliega sus alas, las frota y emite un fuerte y desagradable ruido, que logra alejar a algunos depredadores.
¿Es en realidad peligrosa para el ser humano?
Pese a lo que dice su nombre, la esfinge de la muerte es inofensiva para los humanos. En general, las polillas no representan mayor peligro: no traspasan enfermedades, tampoco pican o son venenosas. Por el contrario, facilitan el proceso de polinización de las plantas.
Con frecuencia las polillas se acercan a las casas atraídas por varias cosas, entre ellas, la luz. Los científicos recomiendan apartarlas de los hogares, abriendo las ventanas y apagando las bombillas o lámparas, pues al ser animales nocturnos, les atrae la iluminación interior.
Otros datos curiosos sobre la «Esfinge calavera»
En España es frecuente encontrarlas en zonas cálidas del sur o de Valencia. También han empezado a ser habituales en Lugo, Asturias y Vizcaya. Además de esto, existen una serie de curiosidades sobre esta especie de mariposas nocturnas que te contamos a continuación:
- Se alimenta de miel, savia fermentada y algunas flores.
- En climas cálidos, puede reproducirse hasta en dos generaciones.
- Vuelan en forma recta, según un estudio realizado por científicos.
- Se consideran como las polillas más veloces del planeta, pudiendo volar hasta 69 kilómetros por hora.
- Es usual que este lepidóptero se cuele en las colmenas de abejas para robar la miel. Sin embargo, las abejas pocas veces la reconocen, debido a que posee una capacidad de mimetizarse por olor.
Si ves a la polilla de la muerte, no le temas
Si bien la polilla de la muerte ha sido asociada a diferentes manifestaciones culturales negativas, recordamos que no causa mayor peligro para otros animales o seres humanos. Si la ves, durante un paseo por el campo o llega a tu hogar, ábrele un espacio para que pueda continuar su vuelo nocturno.
Fuente: MisAnimales
Algunos otros animales en peligro de extinción y algunas medidas para prevenirlo
0 responses on "BIOLOGÍA: Polilla de la muerte, cómo es y por qué todos le temen"