ANTROPOLOGÍA: Antropología social, más de 100 años gestionando recursos humanos

Desde sus inicios como disciplina científica, la Antropología ha estudiado los modos en que los individuos, grupos e instituciones se organizan espacio-temporalmente en un mundo que siempre fue desigual y heterogéneo. Sin embargo, a causa del alejamiento con el mercado laboral, asignaturas como los Recursos Humanos y el Coaching han logrado echar raíces en los espacios que no ocupamos.Antropología socialDesde sus inicios como disciplina científica, la Antropología ha estudiado los modos en que los individuos, grupos e instituciones se organizan espacio-temporalmente en un mundo que siempre fue desigual y heterogéneo. Sin embargo, a causa del alejamiento con el mercado laboral, asignaturas como los Recursos Humanos y el Coaching han logrado echar raíces en los espacios que no ocupamos.

Frecuentemente, nos encontramos con términos como “cultura empresarial” acuñados, muchas veces con cierta liviandad, por el campo del management. La Antropología ha investigado las configuraciones culturales y las identidades por más de 100 años y sabemos que es un término complejo que ha ido cambiando en consonancia con los procesos globales. En efecto, todo dependerá del concepto que tengamos en torno de lo cultural. Sería un error pensar actualmente, como lo hizo alguna vez el culturalismo, que existen tantas culturas empresariales como empresas.

¿Qué podemos ofrecer los antropólogos y antropólogas en los departamentos de Recursos Humanos?

Un primer aporte que podemos brindar los antropólogos en los departamentos de Recursos Humanos de las empresas es justamente la consideración de una configuración cultural como un condicionante que excede al espacio laboral del que forman parte los trabajadores.

En segundo lugar, nuestra capacidad de segmentación en grupos puede contribuir a visualizar las heterogeneidades y relaciones de poder que atraviesan la organización. De este modo, podemos poner en evidencia potenciales conflictos como también tener un manejo de la comunicación interna por segmentos.

En tercer lugar, la segmentación nos permite gestionar la diversidad dentro de la empresa ya que los antropólogos tenemos una formación sólida en la escucha activa y la empatía para lograr, como dijo Clifford Geertz, “… traducir aquello que no se comparte”. Muchas veces las empresas no emplean a determinadas personas, a causa de prejuicios, discriminaciones o mitos, perdiendo así a posibles talentos; por lo tanto, la mirada antropológica podría generar cierta reflexión en torno de los prejuicios existentes.

En cuarto lugar, históricamente hemos trabajado sobre las creencias, emociones, acciones, significaciones, etc. que constituyen a los seres humanos, cuestión totalmente vinculada al trabajo humano.
Actualmente, observamos que el mundo laboral tiende a virar hacia el punto de vista de los clientes con métodos antropológicos e innovadores como el Design Thinking, el UX experience o los análisis de Thick Data (ver “¿Qué es el Thick Data“). Del mismo modo, la inserción de antropólogos y antropólogas en los departamentos de Recursos Humanos podría contribuir a tener en cuenta el punto de vista de quienes trabajan en la empresa con el objetivo de mejorar la productividad laboral, la comunicación interna y las posibles gestiones de cambio.

De esta manera, el trabajo de campo antropológico, en tanto método de investigación cualitativo, operaría como un valor agregado a las planificaciones estratégicas y organizacionales. Nuestro objetivo quizás no sean los grandes cambios sino aquellos pequeños cambios y soluciones que logren mejoras las relaciones laborales. Para ello poseemos una caja de herramientas que cuenta con la posibilidad de relacionarnos con los miembros de la empresa, entrevistarlos, escucharlos, conocer sus historias, creencias, motivaciones, observar las dinámicas laborales, poner en evidencia conflictos y disputas, etc.

En conclusión, es necesario que los antropólogos y antropólogas comencemos a tender puentes y generar ofertas hacia los sectores de gestión pública y privada de modo que logremos ampliar el espectro laboral de una disciplina que, en caso contrario, corre el riesgo de quedar aislada en la isla académica. Por consiguiente, deberemos re-adaptarnos a los tiempos, espacios y dinámicas de un mundo que vira, cada vez más, hacia la competitividad y la innovación.

Fuente: Antropología 2.0

También te puede interesar:

El smartphone, ¿la heroína del S.XXI?

4 funciones de los antropólogos en la empresa

¿Qué puede hacer la antropología de la empresa para la intenacionalización de los negocios?

Compartir este post en:

0 responses on "ANTROPOLOGÍA: Antropología social, más de 100 años gestionando recursos humanos"

Leave a Message

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

© Instituto INFODECH – Todos los derechos reservados

X